La Consejería de Universidades lidera este proyecto para neutralizar la actividad minera centenaria
La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación lidera un proyecto europeo de I+D+i pionero en la creación de un sistema para rehabilitar de forma ecológica depósitos de residuos minerales con desechos de las industrias del mármol y de la porcina. Será probado en el depósito de Santa Antonieta, entre Cartagena y La Unión, y en el de San Cristóbal de Mazarrón.
Este sistema consiste en emplear lodos de las fábricas de mármol y purines de las granjas porcinas para regeneración paisajística de las balsas y estabilizar y neutralizar los subproductos de la actividad minera centenaria.
Se trata de una iniciativa conjunta que une a la Administración regional con la empresa, la universidad y los centros tecnológicos.
El interés social y ambiental, unido a las ventajas para el sector productivo industrial, han hecho merecedor a este proyecto de rehabilitación ecológica integral de los depósitos de residuos minerales del reconocimiento de la Comisión Europea, que lo ha dotado con 900.000 euros del programa LIFE+ ´Environment Policy and Governance 2009´ de la UE.
Bajo el nombre de ´Mipolare´, este proyecto de carácter demostrativo empleará los residuos generados por la industria extractiva de la roca ornamental, esto es, los lodos de fábricas de mármol, así como los procedentes de las explotaciones porcinas, que serán utilizados como agentes neutralizantes de los desechos mineros y aportantes de nutrientes.
La aplicación combinada de los lodos y los purines mejorará las propiedades físicas, químicas y biológicas del terreno, en los que se cultivarán una serie de plantas con propiedades fitoestabilizadoras y tolerantes a las condiciones específicas de acidez, salinidad y alto contenido de metales, como es el caso de la cebada, el esparto o la alcaparra.
Esta vegetación contribuye a inmovilizar los metales pesados en sus raíces, al tiempo que refuerza la estabilidad del terreno. Tras las fases de preparar el terreno, aplicar primero los lodos del mármol y después los purines, para favorecer el crecimiento de las plantas, se procederá a la rehabilitación ecológica de la balsa permitiendo su integración en el espacio paisajístico de la Región.